¿POR QUE MI HIJO NO APRENDE?




Si tu hijo no aprende y tienes que preguntarte porque no aprende. y esta es una queja motivo de consulta cada vez más común tanto para psicólogos y psiquiatras de niños y adolescentes; muchas veces esto es motivado por las exigencias cada vez mayores de algunos colegios que pareciera están en competencia por algún tipo de "Excelencia académica", y en otras ocasiones por iniciativa de los padres motivada en parte porque el menor no cumple las expectativas, a veces elevadas, de ellos. 


Pero, esta combinación de motivos, si no la única, sí la más frecuente, a tal grado que los menores desde jardín de niños son diagnosticados erróneamente "dislexia", "trastorno del aprendizaje", "bajo rendimiento escolar", etc. Iniciando un peregrinar por profesionistas diversos, recibiendo en ocasiones comentarios que pueden propiciar manejos inadecuados o bien retrasar un apoyo oportuno y adecuado; los comentarios oscilan en los extremos, refiriéndose como "es flojo", "es inmaduro", "es distraído", y en el peor de los casos "tiene retraso", con las consecuencias que conllevaría.


Lo primero que se necesita saber es tu niño padece algún trastorno, intelectual de aprendizaje o no, de hábitos correctos o dificultades emocionales.

 

Discapacidad intelectual


En el pasado cercado, el término retardo mental. La discapacidad intelectual es una afección diagnosticada antes de los 18 años de edad que incluye un funcionamiento intelectual general por debajo del promedio y una carencia de las destrezas necesarias para la vida diaria.



Causas

La discapacidad intelectual afecta alrededor del 1 al 3% de la población. Los factores de riesgo están relacionados con las causas:
  • Infecciones (presentes al nacer o que ocurren después del nacimiento)
  • Anomalías cromosómicas (como el síndrome de Down)
  • Ambientales
  • Metabólicas (por ejemplo, hiperbilirrubinemia, niveles muy altos de bilirrubina en los bebés)
  • Nutricionales (por ejemplo, desnutrición)
  • Tóxicas (exposición intrauterina al alcohol, la cocaína, las anfetaminas y otras drogas
  • Traumatismos (antes y después del nacimiento)
  • Inexplicables (es la categoría más grande y abarca casos inexplicables de discapacidad intelectual)

Síntomas

Como familia, usted puede sospechar que su hijo tiene una discapacidad intelectual cuando presente cualquiera de las siguientes características:

  • Falta de o retraso en el desarrollo de habilidades motoras, destrezas en el lenguaje y habilidades de autoayuda, especialmente cuando se compara con sus pares.
  • Insuficiencia para crecer intelectualmente o comportamiento infantil continuado.
  • Falta de curiosidad.
  • Problemas para mantenerse al día en la escuela.
  • Incapacidad para adaptarse (ajustarse a nuevas situaciones).
  • Dificultad para entender y acatar reglas sociales.
  • Dificultades de orden cognitivo: atención, memoria, percepción y aprendizaje
Los signos de discapacidad intelectual pueden variar de leves a graves.

 

Pruebas y exámenes

A menudo se utilizan pruebas del desarrollo para evaluar al niño:
  • Puntaje en el comportamiento de adaptación por debajo del promedio
  • Desarrollo muy inferior al de compañeros de su misma edad
  • Puntaje del coeficiente intelectual (CI) por debajo de 70 en un examen estándar de CI

Trastornos de aprendizaje

Trastornos de aprendizaje pueden ser en la lectura, la escritura, el cálculo o mixtos.Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es aquel en que desde el principio están deterioradas las formas normales del aprendizaje y no es consecuencia de falta de oportunidades para aprender, ni la consecuencia de traumatismos ni enfermedades adquiridas, sino que surgen de alteraciones de los procesos cognoscitivos en gran parte secundarios a algún tipo de disfunción biológica.


Dislexias.


Y se caracteriza por que el niño tiene dificultades de comunicaciónelaboración y comprensión:

  • Dislalias o problemas articulatorios: omisiones, confusiones, inversiones, etc.
  • Deficiencias en la elaboración y en la estructuración de las frases.
  • Pobreza de vocabulario y en la comunicación.
  • Comprensión verbal baja con relación a sus capacidades cognitivas.      
En relación a la lectura, en las fases tempranas del aprendizaje pueden presentarse dificultades para: 
  • Recitar el alfabeto.
  • Hacer rimas simples.
  • Denominar correctamente letras.
  • Analizar o categorizar los sonidos.

Posteriormente pueden presentarse errores en la lectura oral como: 

  • Omisiones, sustituciones, distorsiones, o adiciones de palabras o partes de palabras.
  • Lentitud. 
  • Falsos arranques, largas vacilaciones o pérdida del sitio del texto que está leyendo.
  • Inversiones de letras dentro de palabras o palabras en frases (sol por los/, el por le/, etc.
  • También pueden presentarse déficits en la comprensión de la lectura, incapacidad para recordar lo leído o extraer conclusiones de lo leído. En un grado extremo puede llegar incluso a haber lectura en espejo.

Aptema


Es la dificultad para reconozcan las letras al leerlas, no recuerda cómo se trazan (el grafema).

Discalculía


Es la dificultad del aprendizaje que se caracteriza por:


     

La desgrafia

La disgrafia es un trastorno de tipo funcional que afecta la calidad de la escritura de la persona, fundamentalmente en lo que respecta al trazado. Para comprender este trastorno debemos partir del hecho que la escritura posee tres procesos básicos de simbolización:

1. La utilización de fonemas como símbolos auditivos de carácter convencional.
2. El uso de los signos gráficos correspondientes a los fonemas.
3. Los movimientos motores que conducen al trazado de los signos



¿Cómo se detecta la disgrafia y cómo se aprecia?

Más allá de los criterios diagnósticos, podrás percatarte de que tu niño tiene una disgrafia si:

·         El tamaño de las letras es excesivamente grande o muy pequeño.
·         La forma de las letras está distorsionada.
·         Existe una inclinación apreciable lo mismo al nivel de línea que al nivel de letra.
·         El espacio entre las letras y/o las palabras pueden ser demasiado grande o muy junto. De esta manera, las letras parecen desligadas las unas de las otras.
    El tipo de trazo es inadecuado, ya sea porque es muy suave y apenas perceptible o porque es demasiado grueso.

Es precisamente este tercer componente el que se ve afectado en las personas con disgrafía.

En teoría, los movimientos propios de la escritura deben irse consolidando en la misma medida en que madure el sistema nervioso central y periférico. Es decir, con el desarrollo del niño, ya que este va ganando en tono muscular y en coordinación viso-espacial.

Para que el niño desarrolle una escritura correcta es necesario que posea una serie de habilidades básicas como: destreza psicomotora general (capacidad de inhibición, de control neuromuscular, independencia segmentaria, coordinación óculo-manual y organización espacio-temporal); coordinación funcional de la mano (independencia mano-brazo de los dedos, coordinación de la prensión y la presión) así como unos hábitos neuromotrices correctos y bien establecidos (visión y transcripción izquierda- derecha, rotación habitual de la mano, mantenimiento correcto del lápiz).

Para alcanzar una caligrafía correcta, el niño debe encontrar su propio equilibrio postural, la manera menos tensa y fatigada de coger el lápiz, orientarse en el espacio sobre el que va a escribir y asociar la imagen de la letra a los sonidos y a los gestos rítmicos correspondientes. Como se puede suponer, es un proceso bastante complejo. Y también es por ello que el diagnóstico de la disgrafia no se realiza en edades tempranas del desarrollo.

Precisamente porque la disgrafia está íntimamente relacionada con el control motor, en ella inciden muchísimos factores como una postura incorrecta, un soporte inadecuado para escribir, deficiencias en la prensión y presión o un ritmo escritor demasiado lento o excesivo.


Trastornos del aprendizaje en el TDAH




TDAH o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno neurobiológico de carácter crónico, sintomáticamente evolutivo y de probable transmisión genética que afecta entre un 5 y un 10% de la población infantil, llegando incluso a la edad adulta en el 60% de los casos. Está caracterizado por una dificultad de mantener la atención voluntaria frente a actividades, tanto académicas como cotidianas y unido a la falta de control de impulsos. La opinión actual sobre la etiología del trastorno se centra en un fallo en el desarrollo de los circuitos cerebrales en que se apoyan la inhibición y el autocontrol, funciones cruciales para la realización de cualquier tarea.


  • La lectura taquiléxica es una lectura excesivamente rápida en la que el niño inventa palabras o frases a partir de la poca información que capta del texto.
  • Por su parte, la lectura bradiléxica es excesivamente lenta, tarda tanto en analizar las palabras que se pierde la comprensión del contenido y tiene a aparecer más en la lectura en voz alta que en la lectura en voz baja.
  • La lectura disrítmica es una combinación de las anteriores, donde el alumno comienza a leer muy rápido y va disminuyendo poco a poco el ritmo, por lo que pierde el nivel de comprensión del texto.
  • Cuando el alumno reproduce de memoria lo aprendido no está leyendo, y se denominalectura mnésica o pseudolectura.
  • En algunas ocasiones se da lo que se denomina lectura imaginativa, en la que el niño inventa el texto a partir de las primeras palabras del mismo.
  • Cuando se produce una lectura silábica va acompañada por lo general de omisiones, errores y por supuesto pérdida de significado.
  • También son frecuentes las sustituciones semánticas, que consisten en sustituir un vocablo por otro sinónimo o del mismo campo semántico.
Por su parte, en la escritura están implicados la psicomotricidad, la percepción, la orientación espacio/temporal y la memoria visual y auditiva. Los síntomas más característicos en la escritura son:

  • La confusión en grafemas simétricos (d/b, p/q, etc) puede estar causada por una tendencia a la inversión, por deficiencias en recordar la grafía o en identificar los grafemas. También es relevante el aprendizaje apresurado de la lectura y de la escritura.
  • Siguiendo la línea anterior encontramos la confusión por rotación (u/n, f/t, etc) debido a causas semejantes a las anteriores.
  • Dificultades como una atención deficiente o una inseguridad en las nociones de cantidad llevan a que se produzcan confusiones por la cantidad o adicción (n/m, l/ll, etc)
  • La escritura en espejo es característica cuando ocurren inversiones de sílabas de forma sistemática y estructurada.
  • Cuando ocurre una omisión de grafemas vocálicos y consonánticos pueden aparecer en cualquier tramo de la palabra y su causa puede ser un problema de atención, dislalias, etc.
  • También pueden darse omisiones de silabas o palabras.
  • Podemos encontrar agregados o introducción de fonemas (palatanos por plátanos) como consecuencia de tratamientos logopédicos inadecuados o un aprendizaje de la lectura inacabado.
  • También es muy característica la mezcla de mayúsculas y minúsculas.

Además de todas estas características propias, en los niños disléxicos encontramos una caligrafía irregular y poco elaborada, ortografía deficiente, pobreza en la expresión, ausencia de márgenes, líneas ascendentes y descendentes, etc.

Por último, puede existir el bajo rendimiento escolar sin ser tener un trastorno especifico de aprendizaje y este  a diferencia de los trastornos específicos de aprendizaje tienen  factores de riesgo más concretos:

– Pautas educativas familiares inadecuadas
– Retrasos en la maduración social y emocional
– Falta de atención sostenida en las tareas escolares
– Desmotivación
– Inadaptación escolar y trastornos en el comportamiento

– Lagunas importantes de conocimientos 

Si su hijo presenta cualquiera de estas alteraciones o es sospechado deberá ser evaluado por un equipo que incluya principalmente al psiquiatra de niños y adolescentes, al pediatra, al psicólogo infantil y al terapeuta de aprendizaje, ya que deberán descartarse además otras causas de bajo rendimiento escolar.





Responsable


Dra. María Teresa Charún
Psicóloga Clínica Educativa
Máster en Salud y Bienestar Comunitario
Universidad Autónoma de Barcelona - España

Contacto


Celular 950 986 309
E-mail: unifam2013@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Unifam1990
Blog: http://unifam2012.blogspot.com/

Comentarios

Entradas populares